10 Acciones para Optimizar Crawl Budget con muchas URLs

Optimizar Crawl Budget con muchas URLs

Si trabajas con un sitio web gigantesco, de cientos de miles o millones de URLs, probablemente ya sepas que el presupuesto de rastreo (Crawl budget) no es infinito…

Google, como motor de búsqueda, asigna recursos limitados para el rastreo. La pregunta clave es: ¿Cómo logramos que ese rastreo se concentre en las páginas que realmente nos importan?

Aquí te dejo 15 acciones concretas que aplico en proyectos reales para optimizar el crawl budget, reducir el desperdicio de recursos y aumentar la visibilidad de URLs que realmente merecen posicionar.

1. Audita y limpia URLs de baja calidad

Antes de optimizar, hay que limpiar… si quieres que tu web funcione bien en Google.

Muchas veces acumulamos páginas que apenas tienen contenido (Las típicas “thin content”…), otras que están duplicadas o que simplemente dan error, como las 404 o 500. Todo eso no solo no ayuda, sino que puede perjudicar el posicionamiento.

Google valora la calidad y la utilidad del contenido, así que cuanto más limpies lo que no aporta, mejor se verá tu web…

Otro punto importante es el “presupuesto de rastreo”. Si Googlebot se pasa el tiempo visitando páginas rotas o poco relevantes es probable que no llegue a las que realmente importan y es en ese punto donde debes  tener la casa en orden con tu estructura de URLs bien optimizada para que los motores de búsqueda se centren en lo que de verdad quieres posicionar. Es como facilitarles el trabajo…

Y además, ¿para qué tener páginas que no reciben visitas, ni enlaces, ni aportan nada? Solo ocupan espacio y complican la navegación… Una limpieza regular te ayudará a mejorar la experiencia de usuario y enfocar las páginas que sí valen la pena y reforzar la autoridad general…

Mi consejo, sencillo pero súper efectivo para mejorar tu SEO a largo plazo:

  • Páginas thin (con poco contenido)
  • Páginas duplicadas
  • Páginas con errores (404, 500, etc.)
  • Páginas que no generan tráfico ni enlaces

2. Bloquea vía robots.txt lo que no debería ser rastreado

Es la primera línea de defensa… No todo lo que se genera dinámicamente debe ser rastreado.

¿Qué puedes bloquear?

  • Resultados internos de búsqueda (/buscar/)
  • Parámetros sin valor SEO (/productos?orden=precio)
  • URLs con filtros combinados sin tráfico

¡Ojo! bloquear no es lo mismo que desindexar… Robots.txt impide el rastreo, no la indexación (A menos que Google ya tenga la URL en su índice)

3. Canonicals con precisión quirúrgica

Muchas veces, sin darnos cuenta, terminamos teniendo varias versiones de una misma página (por ejemplo, con y sin parámetros en la URL), y eso puede confundir a Google.

La etiqueta canonical le dice al buscador cuál es la versión “oficial” que debe indexar y posicionar y que no se divida la relevancia entre varias páginas iguales o muy parecidas.

Si tienes varias páginas compitiendo entre sí por el mismo contenido, ninguna terminará posicionando bien… Con una canonical bien definida, le das una señal clara a Google y evitas que ese valor se diluya. Es una forma simple pero potente de proteger el SEO de tus páginas más importantes.

Mis tres reglas:

  • No tener canonicals que apuntan a páginas no relevantes
  • Evitar canonicals autocontradictorios (p. ej., página A canonicaliza a B, pero B no existe)
  • No abusar del canonical para gestionar parámetros (mejor bloquear o configurar en Search Console)

4. Controla los parámetros de URL

Los parámetros pueden multiplicar el número de URLs sin necesidad…

Cuando usamos parámetros ( Como filtros, ordenamientos o sesiones…) sin control, podemos terminar generando cientos o incluso miles de URLs diferentes que en realidad muestran el mismo contenido o variaciones mínimas. Para Google, esto puede parecer contenido duplicado, y eso complica tanto la indexación como tu posicionamiento.

El mayor peligro está en que estos parámetros pueden multiplicar el número total de páginas del sitio sin aportar valor real…

Casos como una tienda online con filtros de talla, color, precio… Si cada combinación genera una URL distinta y no se controla, el sitio puede volverse un laberinto gigante de páginas casi iguales… ¿El problema…? Pues que  no solo diluye la autoridad SEO, sino que también desperdicia el presupuesto de rastreo de Google que debería estar invirtiéndose en páginas relevantes.

Para mí es un punto que me gusta definir desde el principio… qué parámetros deben indexarse y cuáles no.

Haz un planning de las páginas nicho, categorías y principales y crea reglas en el archivo robots.txt para indicar a los motores de búsqueda cuáles evitar, incluyendo etiquetas canonical para limitar versiones duplicadas.

5. Reduce el contenido duplicado

Cada página duplicada es un callejón sin salida para el bot…

  • Consolida versiones con y sin barra final /
  • Asegura que www y no-www redirigen a una sola
  • Evita contenido duplicado en filtros o tags

6. Implementa una estrategia de enlaces internos inteligente

Una buena idea es usar las zonas con más autoridad, como la home o las categorías principales, para enlazar hacia productos nuevos o los que te dejan más margen de beneficio. Estas zonas suelen tener más fuerza a nivel SEO, así que es el sitio perfecto para dar visibilidad interna a páginas que aún no se han ganado su lugar.

También puedes hacerlo desde el blog: cuando escribas un artículo, aprovecha para enlazar a landings comerciales relacionadas. Es una forma natural de conectar contenido informativo con el más orientado a conversión…

Da importancia al poder de los enlaces contextuales… son muy efectivos porque están rodeados de contenido que da contexto y eso ayuda a Google a entender mejor de qué va la página enlazada.

Enlaza estratégicamente:

  • Desde home y categorías principales a productos nuevos o más rentables
  • Desde artículos de blog a landing pages comerciales
  • Con enlaces contextuales para empujar páginas clave

Y si quieres llevar tu estrategia al siguiente nivel, puedes incorporar bloques dinámicos como “productos más vistos”, “artículos recomendados” o “los más populares del mes”.

Este tipo de módulos no solo hacen que los usuarios sigan navegando, sino que ayudan a repartir la autoridad interna de forma natural y constante. Lo mejor es que se actualizan solos, así que mantienes tu enlazado interno siempre fresco sin esfuerzo extra.

7. Usa noindex en páginas de bajo valor SEO

A diferencia de robots.txt, el noindex permite rastrear, pero le indica a Google que no indexe esa URL. Sobretodo para: términos y condiciones, filtros secundarios, resultados internos sin búsquedas…

8. Prioriza el contenido nuevo o actualizado

Google y otros buscadores aman el contenido fresco…  Cuando priorizas publicar cosas nuevas o actualizar lo que ya tienes estás demostrando que tu sitio está activo y al día. Justo lo que los buscadores quieren ofrecer a los usuarios.

Además, aumentas las posibilidades de que otros sitios te  enlacen, o usuarios compartan tu contenido… más tráfico y más señales positivas para los buscadores.

A Google le encanta lo fresco, pero tienes que guiarlo.

  • Usa feeds RSS o sitemaps de “últimas actualizaciones”
  • Añade fechas de actualización en los artículos
  • Reenvía URLs importantes a través de Search Console tras actualizaciones críticas

9. Evita cadenas largas de redirecciones

Tener muchas redirecciones seguidas en una web puede parecer inofensivo, pero en realidad afecta bastante al SEO. Cada vez que hay una redirección, el navegador tiene que hacer un pequeño desvío antes de mostrarle al usuario la página final. Si hay muchas de estas en cadena, la página tarda más en cargarse, y eso no le gusta ni a los usuarios ni a Google.

Y, por supuesto, estas redirecciones pueden hacer que tu web pierda parte de su “autoridad”. Si hay muchas redirecciones de por medio, ese valor se va debilitando… y adiós al posicionamiento.

Mi  consejo: No más de una redirección por URL. Las cadenas múltiples (301 > 301 > 301) consumen presupuesto y pueden hacer que el bot se rinda.

10. Controla lo que se enlaza externamente

A veces, cuando webs o redes  sociales enlazan a nuestro sitio, se cuelan URLs raras con parámetros extraños, versiones con “www” y sin “www”, o incluso con errores de estructura… y eso afecta negativamente al SEO si no lo controlamos bien.

Google puede ver esas URLs como páginas diferentes, lo que puede generar contenido duplicado, canibalización o simplemente confusión en el rastreo del sitio.

De ahí llevar un mínimo control. Por ejemplo, usar parámetros UTM solo cuando realmente los necesites para campañas concretas. Si usas muchos UTMs sin control puedes acabar con versiones infinitas de una misma página dando vueltas por la red y generar bastante caos en cuanto a crawl e indexación.

Mucha atención a generar redirecciones limpias desde esas URLs mal formadas hacia la versión correcta.

En conclusión...

Optimizar el crawl budget no es un lujo, es una necesidad cuando manejas sitios web grandes.

Estas 15 acciones no solo ayudan a reducir el ruido, sino que aseguran que el contenido valioso sea rastreado e indexado lo antes posible.

Si tu sitio tiene millones de URLs y sientes que Google está perdiendo el tiempo en páginas que no importan, es hora de ponerte manos a la obra. Y si necesitas una mano experta, ya sabes dónde encontrarme.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *